📝HISTORIA EN BREVE

  • Un estudio de Nebraska revela que una exposición 10 % mayor a pesticidas se relaciona con un aumento del 36 % en los tipos de cáncer infantiles en el cerebro, del 23 % en la leucemia y del 30 % en los tipos de cáncer pediátrico
  • Una investigación que analizó 2 512 casos de cáncer durante 22 años identificó a los herbicidas dicamba, glifosato y paraquat como contribuyentes al desarrollo del cáncer infantil en zonas agrícolas
  • Los niños son más susceptibles a la exposición a pesticidas a través del aire, el agua y el suelo debido a que sus órganos están en desarrollo y al contacto frecuente de las manos con la boca mientras juegan
  • La investigación demuestra la importancia de analizar los efectos combinados de pesticidas en lugar de productos químicos individuales, para representar con mayor precisión la exposición agrícola en el mundo real
  • Las recomendaciones para futuras investigaciones incluyen estudios de biomonitoreo humano que midan los niveles de pesticidas en la sangre, plasma y la orina de los niños para comprender los impactos en la salud

🩺Por U.S. Right to Know

De acuerdo con un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Nebraska, la exposición elevada a pesticidas podría causar diferentes tipos de cáncer en niños y adolescentes, en especial tumores en el cerebro y el sistema nervioso central (SNC).

Nebraska, un estado agrícola, tiene una de las tasas más altas de cáncer infantil en los Estados Unidos. Después de ajustar otros factores, los investigadores descubrieron que un aumento del 10 % en las mezclas de pesticidas se relacionó con un aumento de ciertos tipos de cáncer pediátrico:

  • El cáncer en el cerebro y otros tipos de cáncer infantil del sistema nervioso central aumentaron un 36 %
  • Las tasas de leucemia en niños y adolescentes aumentaron un 23 %
  • Las tasas generales de cáncer pediátrico aumentaron un 30%

Estudios anteriores se han enfocado en sustancias químicas individuales como la atrazina o los nitratos y su impacto en una cantidad limitada de tipos de cáncer. Según los investigadores, este es el primer estudio que analiza los efectos combinados de pesticidas (un método que refleja con mayor precisión la exposición agrícola en el mundo real) en los 11 tipos de cáncer pediátrico a lo largo de 22 años.

“Nuestros resultados demuestran la importancia de evaluar mezclas químicas al estudiar el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer pediátrico”, concluyen en una investigación publicada esta semana [12 de febrero del 2025] en GeoHealth.1

Los hallazgos alarman sobre los efectos de los pesticidas a largo plazo en la salud de los niños, en particular en las zonas agrícolas, y se suman a la creciente evidencia de que la exposición contribuye al desarrollo de cáncer infantil, incluyendo el cáncer de retina2 (retinoblastoma).

La exposición temprana también se ha relacionado con una función cognitiva menor, problemas al momento de nacer y de comportamiento.

Los niños son más vulnerables a los riesgos de los pesticidas

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, aunque el cáncer en niños y adolescentes es poco común, es la principal causa de muerte por enfermedad en los Estados Unidos.3

Los pesticidas se propagan por el aire, el agua y el suelo, y los estudios sugieren que podrían aumentar el riesgo de desarrollar cáncer al alterar las hormonas, dañar el ADN y causar inflamación. La American Academy of Pediatrics (AAP) argumenta que los niños son más vulnerables a la exposición a pesticidas4, debido a que sus órganos están en constante desarrollo. Los niños pequeños también corren más riesgos que los adultos debido a que gatean o juegan en áreas que podrían contener pesticidas y a menudo se llevan las manos a la boca.

En este estudio, los investigadores utilizaron datos de 2 512 casos de cáncer entre niños de 0 a 19 años del Registro de Cáncer de Nebraska entre 1992 y 2014 y examinaron 32 pesticidas diferentes. Se demostró que los herbicidas dicamba, glifosato y paraquat5 parecen desempeñar el papel más importante en el desarrollo del cáncer infantil. Sin embargo, existen otros tres pesticidas (quizalofop, triasulfurón y teflutrina) que también demostraron una gran relación.

Los investigadores también realizaron un enfoque estadístico diferente de algunos tipos más raros de cáncer para saber si surgían patrones. Este método demostró que una mayor exposición a pesticidas se puede relacionar con tasas más elevadas de linfoma y cáncer de huesos, entre otros, pero se necesita más investigación.

De acuerdo con los investigadores, las limitaciones del estudio incluyeron su demografía (más del 90 % de la población del estudio era caucásica) y los subtipos de cáncer pediátrico con muy pocos casos. Los datos sobre el cáncer sólo estaban disponibles hasta 2015, por lo que no pudieron analizar tendencias más recientes. Además, el estudio no contó con datos de exposición individual, y los datos de pesticidas a nivel distrital podrían implicar una clasificación errónea de la exposición, señalan los investigadores.

Confirman que las investigaciones futuras deberían incluir estudios de biomonitoreo humano (donde se midan los niveles de pesticidas en la sangre, plasma y orina, en especial en niños) para comprender mejor cómo estos químicos afectan la salud.

“Prevemos que estos hallazgos fortalecerán los esfuerzos de los departamentos de salud pública, agencias de gobierno y otras partes interesadas en los diferentes tipos de cáncer pediátrico para diseñar e implementar programas e intervenciones de control en estados con predominio agrícola, incluyendo Nebraska”.

De acuerdo con el autor

US Right to Know es un grupo de investigación de salud pública sin fines de lucro dedicado a investigar la mala conducta corporativa y las fallas gubernamentales que afectan la salud, el medio ambiente y el sistema alimentario. A través de solicitudes de registros públicos y divulgaciones de denunciantes, es necesario que USRTK revele y comparta información crítica con periodistas, académicos y el público.

USRTK es reconocido por su impacto y ha recibido muchos premios de periodismo, incluyendo el Premio de Libertad de Información James Madison de la Sociedad de Periodistas Profesionales.