📝HISTORIA EN BREVE

  • El Singulair, que es un medicamento para tratar el asma, se ha relacionado con problemas de salud mental como depresión, ansiedad y agresividad debido a que tiene una unión significativa con los receptores cerebrales. Desde 1998, han ocurrido 82 suicidios asociados a su uso, lo que llevó a la FDA a agregar una advertencia de recuadro negro en 2020
  • A pesar de los riesgos tan graves que supone para la salud mental, la FDA no ha actualizado la etiqueta de Singulair para reflejar estos peligros, lo que ha provocado críticas del actual fiscal general de Nueva York, quien le exigió a la agencia que tome medidas más decisivas para proteger a la población
  • El fabricante actual de Singulair sostiene que es un medicamento seguro, a pesar de que cada vez hay más evidencias e informes de efectos psiquiátricos adversos de pacientes y profesionales de la salud
  • Un estudio sobre el impacto de Montelukast en la actividad cerebral no reveló mejoras cognitivas de gran importancia, pero sí observó cambios en los patrones de EEG, lo que indica efectos neurofisiológicos que requieren más investigación, sobre todo en pacientes de edad avanzada
  • Controlar el asma de forma natural es un enfoque más seguro e implica abordar la causa de la enfermedad autoinmune. Se recomiendan diversas estrategias como optimizar los niveles de vitamina D, utilizar grasas saludables para preparar los alimentos y apoyar la función de los pulmones con remedios naturales como la petasita

🩺Por el Dr. Mercola

El asma es una enfermedad respiratoria crónica cuya característica principal es que las vías respiratorias se inflaman y se contraen, lo cual afecta a millones de personas en todo el mundo. A muchos de los que padecen esta enfermedad crónica se les prescribe un medicamento conocido como Singulair, cuyo nombre genérico es montelukast. Este medicamento reduce los síntomas porque se dirige a los receptores de leucotrienos que contribuyen a la inflamación, y brinda una alternativa para los pacientes que no responden bien a los corticosteroides inhalados.

Pero como sucede con la mayoría de los medicamentos, tomar Singular/montelukast tiene efectos secundarios. Están surgiendo investigaciones preocupantes sobre sus efectos en la salud mental, que generan inquietud entre los profesionales de la salud, los organismos de gobierno y los pacientes.

Evidencias que destacan los riesgos de tomar Singulair/Montelukast

Un informe publicado en The Defender expuso los riesgos para la salud mental relacionados con el Singulair. La investigación tuvo como objetivo determinar la magnitud de los efectos del Singulair en la función mental. El motivo fue la preocupación cada vez mayor de los pacientes y profesionales de la salud sobre los graves efectos secundarios del medicamento.1

¿Cómo causa estos efectos secundarios? En un informe muy impactante de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, sus investigadores descubrieron que el Singulair se adhiere a múltiples receptores cerebrales que son críticos para el funcionamiento psiquiátrico. Una vez que el medicamento entra al sistema, altera los procesos cerebrales normales y provoca disfunciones mentales.2

Los resultados corroboran numerosos informes de pacientes que han experimentado depresión, pensamientos suicidas, ansiedad y agresividad mientras tomaban este medicamento. De hecho, la FDA ya había registrado 82 suicidios relacionados con el Singulair y sus versiones genéricas desde 1998.3

Julia Marschallinger, Ph.D., bióloga que estudió el Singulair, enfatizó que con base en los datos, "sin duda está haciendo algo que es preocupante". La investigación de Julia concuerda con los hallazgos de la FDA, y proporciona una base científica para los problemas de salud mental que se han observado.4

Jessica Oliphant, Ph.D., subdirectora del Centro Nacional de Investigación Toxicológica de la FDA, afirmó además que, "estos datos indican que el montelukast alcanza su nivel más alto en regiones cerebrales que se sabe que están implicadas en efectos psiquiátricos", lo que subraya el impacto directo del medicamento en zonas del cerebro que son responsables de la salud mental.5

El artículo también indicó que investigaciones anteriores ya habían demostrado que el Singulair penetra en el cerebro de sujetos de prueba animales, lo que corrobora los hallazgos de los investigadores de la FDA.6 Sin embargo, aún no está claro si este mecanismo de unión causa efectos nocivos de forma directa en pacientes individuales ni se ha identificado qué pacientes tienen el riesgo mayor. A pesar de esta incertidumbre, no se puede negar que existe una correlación entre el uso de Singulair y los eventos psiquiátricos adversos.

Las autoridades ya emitieron una advertencia de recuadro negro sobre Montelukast

En 2020, tras reconocer la gravedad de la situación, la FDA incorporó una advertencia de recuadro negro a las etiquetas del Singulair y del montelukast genérico. Esta advertencia sirve como la precaución más estricta para ciertos medicamentos, ya que alerta a los usuarios potenciales sobre los "posibles efectos secundarios graves" que se asocian con el medicamento. El momento de esta advertencia coincide con la investigación interna de la FDA para profundizar en las razones por las que el Singulair desencadena efectos secundarios neuropsiquiátricos tan graves.7

Merck, que es el fabricante original de Singular/montelukast, ya se enfrenta a múltiples demandas en las que se alega que la empresa ya conocía los efectos del medicamento sobre la función cerebral.8 Estas demandas afirman que Merck minimizó los efectos secundarios psiquiátricos del medicamento en los materiales de comunicación con los reguladores de medicamentos para priorizar las ganancias sobre la seguridad de los pacientes. En la actualidad, la empresa derivada de Merck, Organon es la que fábrica el medicamento Singulair.9

Letitia James, la actual fiscal general del estado de Nueva York, también tomó una posición e instó a la FDA a actuar para "prevenir más riesgos innecesarios" que plantea el Singulair.10 En una carta con fecha del 21 de febrero de 2024, Letitia enfatizó que han pasado casi cuatro años desde que la FDA fortaleció las advertencias existentes sobre los efectos secundarios del Singulair en la salud mental y conductual.

Además, el fiscal general describió varias acciones que la FDA podría tomar para proteger mejor a los niños de los efectos secundarios del Singulair.11 Estas recomendaciones incluyen mejorar los sistemas de monitoreo de reacciones adversas a medicamentos y garantizar que los proveedores de atención médica estén bien informados sobre los riesgos asociados con el Singulair.

El montelukast altera la actividad del cerebro y no presenta beneficios cognitivos

 Otro estudio, publicado en Brain Sciences, investigó cómo el montelukast afecta la actividad cerebral y las funciones cognitivas en humanos. Los investigadores seleccionaron a 12 pacientes con asma de entre 38 y 73 años a quienes se les prescribió montelukast como tratamiento único para el asma. Se realizaron registros de electroencefalograma (EEG) y se administraron pruebas neuropsicológicas durante un periodo de ocho semanas.

Los investigadores descubrieron que, aunque el montelukast no produjo mejoras significativas en la memoria, la atención o el estado de ánimo según las escalas neuropsicológicas, sí indujo cambios notables en los patrones del EEG. En concreto, los participantes presentaron una menor entropía durante el reposo y las tareas de memoria episódica, junto con alteraciones en los ritmos cerebrales.

Estos resultados indican que el montelukast influye en la actividad cerebral, aunque estos cambios no se tradujeron en cambios cognitivos perceptibles en el plazo del estudio.12

Si profundizamos más, los resultados del EEG revelaron una menor entropía en el seguimiento durante el reposo, lo que revela una menor complejidad de los patrones de ondas cerebrales. Durante la adquisición de la memoria episódica, se produjo un nuevo descenso de la entropía y se aceleró el ritmo de fondo. Estos cambios reflejan cómo el montelukast afecta la actividad eléctrica del cerebro, lo que altera la forma en que las neuronas se comunican durante las tareas cognitivas.13

Además, durante tareas que requirieron atención visual, los investigadores observaron una mayor potencia gamma junto con un ritmo de fondo más lento. En este contexto, la energía gamma se asocia a funciones cognitivas de alto nivel, como la atención y el procesamiento de la memoria, mientras que los cambios en los ritmos de fondo influyen en la capacidad de respuesta general del cerebro.

Retomando el estudio, estas alteraciones en la actividad de las ondas cerebrales demuestran que el montelukast tiene un impacto tangible en los procesos neuronales que, a largo plazo, provoca que la salud cerebral empeore, tal y como muestra el informe de The Defender.14

No obstante, el tamaño tan pequeño de la muestra del estudio, que constó solo de 12 participantes, limitó los resultados de forma significativa, algo que también reconocieron los investigadores. Si el grupo es pequeño y la duración del tratamiento es tan solo de ocho semanas, resulta difícil sacar conclusiones definitivas sobre los efectos del montelukast en las funciones cognitivas de una población más amplia. Además, no se observó deterioro cognitivo basal en los participantes, lo cual hace aún más difícil detectar cambios significativos.15

A pesar de estas limitaciones, los cambios neurofisiológicos que se observaron abren nuevas vías para comprender cómo interactúa el montelukast con el sistema nervioso central. La menor entropía y las alteraciones de los ritmos cerebrales indican que el montelukast modula la actividad neuronal de formas que aún no se comprenden por completo.

Por ejemplo, la modulación está vinculada al mecanismo de acción del montelukast, que implica el bloqueo de los receptores de leucotrienos que intervienen en la inflamación y las respuestas del sistema inmunológico dentro del cerebro.16

Los leucotrienos son sustancias químicas del cuerpo que contribuyen a la inflamación y a la respuesta del organismo a los alérgenos y las infecciones. Dado que bloquea estos receptores, el Montelukast reduce la inflamación de los pulmones, lo que ayuda a los pacientes con asma a respirar con más facilidad.

Aun así, los receptores de leucotrienos también están presentes en el cerebro, donde influyen en los procesos relacionados con la inflamación y la función neuronal. El estudio sugiere que este medicamento altera la actividad del cerebro cuando bloquea estos receptores, como lo comprueban los cambios en los patrones de EEG.17

Detalles sobre los efectos del montelukast en la función cerebral

Los hallazgos plantean preguntas importantes sobre las implicaciones neurológicas más amplias del uso crónico del montelukast. Aunque el estudio no reveló beneficios cognitivos directos, los cambios en la actividad cerebral tendrán otros efectos que no se midieron dentro del alcance que establecieron los investigadores.

Por ejemplo, llegará un momento en que los ritmos cerebrales alterados y la menor entropía influyan en la manera en que el cerebro responde al estrés o se recupera de una lesión, y estas áreas son propicias para una mayor investigación en estudios futuros.18

Por ejemplo, examinar a los pacientes de edad avanzada o con deterioro cognitivo preexistente podría brindar información sobre el riesgo que supone el montelukast en estas poblaciones. Como indican los investigadores, realizar un estudio doble ciego con fases de tratamiento más prolongadas ayudará a eliminar sesgos y brindará datos más sólidos sobre los efectos cognitivos y neurológicos.19 De hecho, otro estudio ya marcó el camino.

En un metaanálisis que revisó 59 estudios publicados en la European Respiratory Review, el montelukast no muestra una asociación significativa con el suicidio o la depresión, pero existe un vínculo considerable con la ansiedad y los trastornos del sueño. En concreto, las personas que utilizaron montelukast demostraron tener un riesgo 1.21 veces mayor de desarrollar trastornos relacionados con la ansiedad y un cociente de riesgo de 1.13 para trastornos del sueño dentro de un año de uso.20

Estrategias naturales para combatir el asma

En esencia, el asma es una enfermedad autoinmune. Por lo tanto, lo más adecuado es que el tratamiento se centre en abordar la causa raíz de la enfermedad autoinmune, que suele ser una deficiencia de nutrientes o una alimentación inflamatoria. Para favorecer una función inmunológica saludable y una producción óptima de energía celular, estas son mis recomendaciones:

1. Optimice sus niveles de vitamina D: le recomiendo que se haga un análisis de sangre para saber cuáles son sus niveles actuales de vitamina D. Para gozar de una salud óptima, intente obtener un rango entre 60 y 80 ng/mL. Para ello, es importante que se exponga de forma regular a la luz del sol, pero hay que tener en cuenta algunas cuestiones.

Por ejemplo, una alimentación rica en ácido linoleico (AL) provocará daños en el ADN cuando la luz solar llegue a su piel debido a la oxidación. Para comprender a detalle cómo optimizar sus niveles de vitamina D, le recomiendo leer mi artículo "La vitamina que controla las ‘células rebeldes’ y protege contra ataques autoinmunes".

En él, habló del papel de la vitamina D para mejorar tanto la inmunidad innata como la adaptativa con el fin de reducir las respuestas inflamatorias, así como de algunos consejos para proteger la piel al exponerse a la luz del sol.

2. Sustituya los aceites vegetales: elimine todos los aceites vegetales de su alimentación. Estas grasas se acumulan en el tejido cerebral y alteran el funcionamiento de los neurotransmisores. En lugar de eso, prepare comidas caseras con grasas saludables como mantequilla, sebo y ghee de animales alimentados con pastura.

Tenga presente que muchos alimentos que se venden hoy en día también contienen AL, así que asegúrese de controlar su consumo con una aplicación como Cronometer. Lo ideal es que su consumo de AL no supere los 5 gramos por día.

3. Apoye el funcionamiento de sus pulmones de forma natural: la petasita reduce la inflamación bronquial y ayuda a prevenir los ataques de asma. Además, un ingrediente activo de las hojas de baya de coral (coralberry) llamado FR900359 bloquea la contracción de los músculos bronquiales con más efectividad que los medicamentos comunes para tratar el asma.

4. Evite los desencadenantes del asma: muchas personas encuentran una mejora significativa cuando eliminan las lectinas, que desencadenan inflamación en todo el cuerpo, incluyendo las vías respiratorias y el cerebro. Concéntrese en alimentos con bajo contenido de lectinas, como vegetales de hoja verde y tubérculos, y evite los alimentos con alto contenido de lectinas, como granos, legumbres y vegetales solanáceos.

Además, realizar cambios en su entorno le ayudará a reducir las posibilidades de desencadenar episodios de asma. Haga una lista de posibles alérgenos, como el polvo, el estrés, las infecciones y la presencia de moho en su hogar. Después, planifique cómo reducir su exposición a estos alérgenos.21