📝HISTORIA EN BREVE
- La "zoofarmacognosia" es una clase de comportamiento en el que los animales se automedican
- Se sabe que muchas especies de animales seleccionan y consumen, o se aplican por vía tópica, diversas plantas, insectos o tierra con propiedades medicinales, con el fin de prevenir o reducir los efectos nocivos de agentes patógenos, toxinas, etc.
- Los babuinos de Etiopía comen las hojas de una planta para combatir los platelmintos que causan la esquistosomiasis
- Las moscas de la fruta ponen huevos en plantas con altos niveles de etanol cuando detectan avispas parasitoides, lo cual es una forma de proteger a sus crías
- Los guacamayos rojos y verdes, al igual que muchos animales, comen arcilla para facilitar la digestión y eliminar las bacterias
- Las elefantas gestantes de Kenia comen las hojas de algunos árboles para inducir el parto
🩺Por el Dr. Mercola
Muchas veces, las personas asumen que los animales son seres "pasivos" que no saben nada y no tienen procesos cognitivos como nosotros. Mi opinión es que es muy arrogante pensar eso. Cualquier persona que posea una mascota o pase mucho tiempo con animales sabe que tienen una personalidad y experimentan emociones como nosotros, así que su comportamiento suele ser algo "pensado".
Zoofarmacognosia
En los años 80 nació una nueva rama de la ciencia, dedicada a la "zoofarmacognosia", que significa "conocimiento de la medicina por parte de los animales". En palabras del investigador en materia de fauna silvestre Michael Huffmann, este término quiere decir "lo que lleva a cabo un animal para mantener la homeostasis y evitar el malestar".
Esta disciplina surgió de las observaciones de los científicos sobre animales que se automedicaban. En una nota al margen, me resulta fascinante cómo los seres humanos hemos sido conscientes de este tipo de comportamiento animal durante milenios, e incluso hemos aprendido sobre ciertas plantas al ver cómo los animales se automedican, pero la palabra de moda, el término "científico", apareció sólo cuando los expertos occidentales la utilizaron. ¡Qué mundo tan gracioso!
Los animales se brindan tratamiento contra los parásitos
¿Le sorprende esto? Muchos animales se deshacen de los parásitos mediante sustancias y plantas con superficies rugosas que les ayudan a limpiarse y "desintoxicarse", y también buscan y consumen hierbas medicinales.
Por ejemplo, hace poco, las cámaras capturaron algunas ballenas jorobadas revolcándose en fondos arenosos "para desprenderse de parásitos que viven en su piel, conocidos como ectoparásitos, que pueden provocar que sean menos hidrodinámicas". Varios primates parecen buscar plantas medicinales para combatir patógenos y eliminar parásitos.
Las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) seleccionan plantas con alto contenido en etanol para poner huevos cuando están en presencia de avispas endoparásitas, cuyas "crías" se alimentan de las "crías" de las moscas de la fruta, pero mueren por consumir etanol en cantidades excesivas. "Las moscas de la fruta ponen huevos en las hojas con altos niveles de etanol cuando detectan avispas parasitoides, lo cual es una forma de proteger a sus crías. 1
Estas avispas, sobre todo las que pertenecen al género Leptopilina, inyectan sus huevos en cerca del 80 % de las larvas de mosca de la fruta. 2 Cuando los huevos de avispa se desarrollan, consumen las larvas. A medida que las avispas consumen más larvas, también consumen más etanol, y esto les causa la muerte. Este tipo de comportamiento se conoce como "profilaxis transgeneracional".3
Las mariposas monarca adultas prefieren poner sus huevos en plantas tóxicas como el algodoncillo, lo que ayuda a que crezcan menos parásitos en las orugas de sus crías. A los cerdos les encanta revolcarse en el lodo, y una de las razones por las que lo hacen es porque esto les permite deshacerse de parásitos externos.
En ocasiones, las moscas taquínidas infectan a las orugas conocidas como oso lanudo (Grammia incorrupta) y esto es letal para ellas. Si ocurre la infección, las orugas consumen las toxinas vegetales que se conocen como alcaloides de pirrolizidina, lo cual les brinda resistencia contra las moscas. En particular, las orugas parasitadas son más propensas que las no parasitadas a consumir grandes cantidades de alcaloides de pirrolizidina, y consumir estas toxinas exceso hace que las orugas no parasitadas sobrevivan durante menos tiempo. 4
Se ha observado que los gorriones integran colillas de cigarros en sus nidos. De acuerdo con los investigadores, no se trata de una elección aleatoria del material, sino que los gorriones han descubierto, de algún modo, que los residuos de nicotina impiden el paso a los ácaros parásitos. El gusano del tabaco consume nicotina, la cual reduce el crecimiento de la colonia y la toxicidad del Bacillus thuringiensis, y aumenta la supervivencia del gusano. 5
Cuando las hormigas son portadoras del hongo Beauveria bassiana, consumen de forma selectiva ciertas sustancias nocivas (especies reactivas del oxígeno, ROS) cuando se exponen a un hongo patógeno, pero las evitan cuando no hay infección. 6,7
De acuerdo con un artículo de 2022 que se publicó en el European Journal of Wildlife Research, los puercoespines crestados (Hystrix cristata) del centro de Italia suelen infectarse con diferentes especies de ectoparásitos y endoparásitos durante las estaciones frías y lluviosas. Durante este tiempo, los puercoespines buscan de forma activa una gran variedad de plantas medicinales, la mayoría con propiedades antiparasitarias. Al parecer, esas plantas alivian los síntomas de las infecciones, tales como la inflamación. 8
Más de 200 especies de pájaros cantores se "limpian" con hormigas, un comportamiento que se conoce como baño de hormigas o "anting". Las aves toman las hormigas con el pico y las usan para limpiarse a lo largo de la espina dorsal de cada pluma hasta la base, o a veces se revuelcan en hormigueros para que las hormigas se arrastren por sus plumas. Las aves suelen utilizar hormigas que esparcen ácido fórmico. De acuerdo con algunas pruebas de laboratorio, este ácido es dañino para los piojos de las plumas. Solo su vapor puede matarlos. 9,10
La ciencia reconoce que los animales se automedican
Esto es lo que decía el artículo de 2014 titulado: "Animals that self-medicate", el cual se publicó en el sitio web de los NIH:
"Una amplia gama de animales se auto prescriben las plantas que los rodean cuando necesitan un remedio.
- Al parecer, los osos, ciervos, alces y diversos carnívoros, así como grandes simios, consumen plantas medicinales para automedicarse.
- Se cree que algunos lagartos, cuando sufren la mordedura de una serpiente venenosa, comen una determinada raíz para contrarrestar el veneno.
- Los babuinos de Etiopía comen las hojas de una planta para combatir los platelmintos que causan la esquistosomiasis.
- Las moscas de la fruta ponen huevos en plantas con altos niveles de etanol cuando detectan avispas parasitoides, lo cual es una forma de proteger a sus crías.
- Los guacamayos rojos y verdes, al igual que muchos animales, comen arcilla para facilitar la digestión y eliminar las bacterias.
- Las hembras de mono araña lanudo de Brasil agregan plantas a su dieta para aumentar o disminuir su fertilidad.
- Las lémures gestantes de Madagascar mordisquean hojas y corteza de tamarindo e higuera para favorecer la producción de leche, matar parásitos y tener más posibilidades de un parto exitoso.
- Las elefantas gestantes de Kenia comen las hojas de algunos árboles para inducir el parto.
En los años 60, el antropólogo japonés Toshisada Nishida observó chimpancés en Tanzania comiendo hojas de aspella, que no tenían ningún valor nutritivo.
El primatólogo de Harvard Richard Wrangham vió el mismo comportamiento en la reserva de Gombe de Jane Goodall, donde los chimpancés tragaban hojas enteras... En 1996, el biólogo Michael Huffman sugirió que los chimpancés se automedican.
Huffman, un estadounidense que ha trabajado durante años en Japón en el Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto, vio por primera vez en Tanzania, a un chimpancé estreñido y plagado de parásitos, masticar las hojas de una planta nociva que evitaría en condiciones normales. Al día siguiente, el chimpancé ya se había recuperado por completo".11
Esta es una fascinante entrevista del año pasado con Michael Huffman:
En 2001, Michael Huffman publicó un artículo bajo el título: "Self-Medicative Behavior in the African Great Apes: An Evolutionary Perspective into the Origins of Human Traditional Medicine". En el artículo, no sólo analiza las formas en que algunos animales se automedican, sino también cómo, en algunos casos, las personas aprenden sobre las propiedades medicinales de las plantas al observar lo que hacen los animales para tratarse.
"Hace casi un siglo, un curandero tanzano, Babu Kalunde, descubrió un importante tratamiento que salvó la vida de muchas personas de su pueblo, que sufrían una epidemia de una enfermedad parecida a la disentería. Aprendió sobre el potencial medicinal de una planta, conocida por los WaTongwe como mulengelele, debido a que vió que un joven puercoespín igual de enfermo estaba consumiendo las raíces de la planta.
Antes de estas oportunas observaciones, Babu Kalunde y los habitantes de su pueblo habían evitado esta planta, ya que pensaban que era muy venenosa. No obstante, después de contarles a los aldeanos la historia del puercoespín, y tomar pequeñas dosis de la planta, los convenció de usarla en los enfermos.
Hasta el día de hoy, los WaTongwe usan las raíces de mulengelele como remedio medicinal. El nieto de Babu, Mohamedi Seifu Kalunde, que ahora es un anciano respetado y sanador, también usa esta planta para tratar la gonorrea y la sífilis.
En las sociedades humanas tradicionales, la diferencia entre alimento y medicamento no siempre está clara. Esta idea se expresa en un dicho japonés, "ishoku dougen", cuya traducción literal es: "la medicina y la comida tienen el mismo origen".
Quizá no sea casualidad que, as especias, condimentos y verduras tradicionales que se utilizan en todo el mundo también sean importantes fuentes de agentes antitumorales o posean cualidades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antiparasitarias. 12
El concepto de usar los alimentos como medicicamentos va un paso más allá. Etkin (1996)13 descubrió que el 30 % de las especies de plantas identificadas como alimento entre los hausa agrícolas de Nigeria también se utilizaban como medicina. Además, el 89 % de las especies que se usaban para tratar los síntomas de la malaria también se utilizaron en un contexto alimenticio".14
Los animales también tratan a otros animales
El artículo de 2022 en Current Biology que se titula: "Application of insects to wounds of self and others by chimpanzees in the wild", habla sobre chimpancés que usan insectos para tratar sus propias heridas y las heridas de otros miembros de su especie.
"En varias ocasiones, los investigadores observaron a 'diferentes chimpancés aplicando o moviendo un insecto no soo en su herida, sino en la herida de otro chimpancé. (Video S1) ... Dado el contexto inequívoco en el que se produjo el comportamiento observado (individuos heridos con heridas superficiales abiertas), sugerimos que pueden representar otro caso de comportamiento medicativo en animales no humanos".
Los animales usan repelentes de insectos, elementos que favorecen la digestión y mucho más
Se ha observado que los osos pardos de Norteamérica (Ursos arctos) hacen una pasta con raíces y saliva de Osha (Ligusticum porteri) y la frotan contra su pelaje para repeler insectos o aliviar picaduras. En la actualidad se sabe que la planta, conocida en la zona como "raíz de oso", contiene 105 compuestos activos, como las cumarinas, que pueden repeler insectos cuando se aplican por vía tópica. Cuenta la leyenda que los indios navajos aprendieron a utilizar esta raíz con fines medicinales gracias al oso para tratar dolores de estómago e infecciones. 15,16,17,18
Varios primates se frotan el pelaje y la piel con milpiés. Los milpiés contienen benzoquinonas, compuestos conocidos por su gran poder repelente de insectos. 19,20,21
Varios animales, como diversas aves, monos colobos, gorilas de montaña y chimpancés, tapires y elefantes de bosque buscan y comen arcilla, que absorbe las bacterias intestinales y sus toxinas, y alivia el malestar estomacal y la diarrea. El ganado bovino come tierra de termitero rica en arcilla, que desactiva los patógenos que hayan consumido o las toxinas de la fruta.
Me gustaría terminar la historia con la entrevista de la Dra. Becker a Caroline Ingraham, quien es conocida como experta en automedicación animal.
Es curioso cómo han cambiado los tiempos. ¡Hace sólo unos años, el tema de permitir que los animales "seleccionaran" medicamentos era lo tan legítimo como para que se hablara de ello en la BBC (Increíble ¿no?)!. ¡En la actualidad, ni siquiera quieren que los pacientes humanos tengan voz y voto en lo que les administran! ¡Olvidemos a los pacientes, ni siquiera quieren que los médicos certificados "seleccionen" lo que funcionará! Me viene a la mente cierta "medicina para caballos" por asociación, pero me estoy desviando del tema.
🔍Fuentes y Referencias
- 1 Current Biology February 16, 2012; doi: 10.1016/j.cub.2012.01.045
- 2 PLOS Biology December 16, 2015; doi: 10.1371/journal.pbio.1002317
- 3 Science April 12, 2013; doi: 10.1126/science.1235824
- 4 PLOS One March 10, 2009; doi: 10.1371/journal.pone.0004796
- 5, 10 Trends Ecol Evol. 1993 Feb;8(2):60-3. doi: 10.1016/0169-5347(93)90160-Q
- 6 Evolution, Volume 69, Issue 11, 1 November 2015, Pages 2979–2984, doi: 10.1111/evo.12752
- 7, 9, 15 Wikipedia, Zoopharmacognosy
- 8 European Journal of Wildlife Research 68, 72 (2022). doi: 10.1007/s10344-022-01620-8
- 11 American Journal of Biological Anthropology December 6, 1998
- 12 Biosci Biotechnol Biochem. 1992 Jun;56(6):994-5. doi: 10.1271/bbb.56.994
- 13 International Journal of Pharmacognosy, 1996, Vol. 34, No. 5, pp. 313-326
- 14 The Anthropology of Medicine: From Culture to Method
- 16 Costa-Neto, E. M. (2012). Zoopharmacognosy, the self-medication behavior of animals. Interfaces Científicas - Saúde E Ambiente, 1(1), 61–72
- 17 The Free Library, Medicine on the wild side: animals may rely on a natural pharmacy, November 3, 1990
- 18 Native Plants Journal, June 2009, 10 (2) 110-118; doi: 10.2979/NPJ.2009.10.2.110
- 19 Naturwissenschaften 90, 301–304 (2003). doi: 10.1007/s00114-003-0427-2
- 20 J Chem Ecol 26, 2781–2790 (2000). doi: 10.1023/A:1026489826714
- 21 Primates 48, 160–163 (2007). doi: 10.1007/s10329-006-0019-9